DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se sugiere tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un margen de 2 litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más inmediata y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es útil efectuar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo mas info violenta.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de empujar el acción del área media o las costillas. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, posiciona una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page